Fontanos, León, abril 2013
Blog de Carlos Fontales
Como obtener varas de mimbres de producción propia.
Se podan las ramas de las mimbreras al nivel del fuste y se
estaquillan en trozos de 20-30 cms procurando que queden al menos 2-3 yemas en
cada estaca. Se planta en invierno y al
cabo de 2-3 años se empiezan a podar. Se deben podar en enero-febrero y en luna
menguante. El terreno debe ser húmedo pero no encharcado ya que sino se pierde
calidad en el mimbre. El mimbre tampoco necesita un suelo de muy buena calidad
ya que en este caso desarrolla mucha madera y se vuelve quebradizo para su trabajo, el suelo
debe ser sabrego (pobre).
Las varas se cortan cuando tengan 2-3 m y se seleccionan por
tamaños. Se atan y se dejan secar si se trabajan para cestería. Si se utilizan
para mimbre vivo debe procurarse tenerlas en agua hasta que se utilicen no más
de una semana.
Variedades de mimbre:
Salix americana (el más utilizado en mimbre vivo)
Es una especie procedente de norteamérica muy utilizada en Europa por su gran productividad, la flexibilidad de su madera y la capacidad para crecer en todo tipo de suelo. Sin embargo tambien tiene una rápida decadencia de su productividad con el tiempo y al parecer es fácilmente atacado por plagas.
Otras especies: Salix alba, S. fragilis, S. triandra, S. purpurea.
Todas las especies de Salix que hay en España las podeis ver aqui:
ACTIVIDADES
Se creó un círculo en el que se distribuyeron diferentes
proyectos.
Vallas de mimbre vivo
Hacer una zanja de unos 30 cms de ancho y 30 cms de
profundidad de longitud igual a la de la valla que se quiera construir. Extraer
la tierra y volverla a meter dentro de la zanja. El objetivo es esponjar la
tierra para favorecer el enraizamiento y el clavado de las varas. Los británicos ponen un plástico para evitar que otras plantas compitan con el mimbre en su enraizamiento inicial, en nuestro caso la zona de plantación se cubrió con arena.
Una vez rellenada la zanja se clavan las estacas separadas
2-3 m entre si. Las estacas deben ser de pino tratado o de castaño y de aprox
1,70 m de longitud, aunque obviamente
esta dependerá de la longitud de las varas. Los postes de los extremos
deben tener otros trozos de poste que
sirvan de contrafuerte ya que deben
soportar la tensión de los alambres que servirán de apoyo a las varas. Entre
los postes se colocan dos líneas de alambre o cuerda a dos alturas, un poco por
debajo de la mitad y del extremo superior.
Se utilizan varas compradas de unos 2 m de longitud. Las
varas deben haber estado en agua unos días antes de la plantación. Cortar el
extremo distal en bisel unos 4 cms antes del final. Es muy importante eliminar
las varas que tengan algún raspón o arañazo ya que probablemente no crecerán.
Las varas se plantan de dos en dos, muy próximas entre si
(unos 2-3 cms) y en sentido longitudinal. Una vez se haya plantado una línea de
varas, se planta una segunda línea justo en frente de la línea anterior y a
poca distancia (unos 2-3 cms). Cada una de las líneas de varas puede tener una
dirección diferente.
En nuestro ejercicio ensayamos dos tipos de entretejido, en
un tramo se colocaron las varas en direcciones opuestas (en la línea posterior de plantación todas las varas se plantaron hacia la dcha, inclinadas unos 60º y en la segunda línea, la
delantera, todas las varas se orientaron hacia la Izqda otros 60º), y en otro
tramo la línea trasera de varas se mantuvo vertical mientras que la delantera
se inclinó 60 º hacia la dcha.
TEJIDO 1:Una vez realizada la plantación, las varas se van entelazando con cuidado de forma que formen rombos en los que las intersecciones esten siempre formadas por la misma posición de las varas en cada nivel de intersección. Ej. en la intersección del primer rombo la vara plantada en la linea trasera siempre estará adelante y la vara plantada en la linea delantera estará detrás, en la segunda intersección ocurrirá al revés, etc. Cada vara siempre tendrá una pauta regular en las intersecciones: delante-detrás-delante-detrás, etc.
Las cuerdas entre los postes sirven para fijar el entrelazado, el vértice del primer rombo coincide con la primer cuerda, y en este punto se anudan las varas a la cuerda. Nosotros utilizamos un material plástico para hacer la unión, pero podría hacerse con nudos de varas. En los extremos de la valla las varas se pueden rematar dando la vuelta al poste y siguiendo con la pauta de entrecruzamiento.
TEJIDO 2
En otro tramo de la valla viva se realizó otro tipo de figura con las varas. Como dijimos, en este caso un par de varas se había mantenido vertical y el otro par inclinado hacia un lado. Las varas inclinadas se entrelazaron con las varas verticales de forma que en la intersección con la primer cuerda horizontal las inclinadas siempre estaban por delante de las verticales.
Luego se decidió que las varas inclinadas tomaran una forma curvada, fijándose a las guias horizontales en cada intersección, y culminando la unión con un nudo de "ojo japonés". Lo ideal hubiera sido sustituir los plásticos de unión por nudos simples hechos con las varas, como se indica debajo.
Valla de mimbre seco
Se clavan postes o estacas de pino tratado o de castaño, de 5-10 cms de diámetro, separadas unos 25 cms y de la altura que cada uno quiera según la altura de la valla.
Los setos muertos solo duran unos años, 4 o 5 según la
climatología, luego hay que reponerlos.
Hay dos operaciones que permiten mejorar la flexibilidad de
las varas para hacer los entretejidos y los dobleces. Una es la de ayudarse de
una rodilla para forzar la flexibilidad de la vara rozándola enérgicamente
contra ella. La otra es la de, pisando un extremo de la vara, girar
enérgicamente con la mano el otro extremo para que la vara se retuerza sobre si
misma, esto permite doblarla para tejerla sin que se quiebre.
Se probaron tres tejidos diferentes.TEJIDO 1 DE MIMBRE SECO:
TEJIDO 3 DE MIMBRE SECO
Columnas de mimbre vivo
Hay que hacer un agujero de unos 30-40 cms y unos 30 cms de profundidad, sacar la tierra y volver a meterla en el agujero.
Nudos
NUDO SIMPLENUDO DE OJO JAPONES
NUDO ROSA
Información complementaria
Páginas web y blogs de interés sobre el tema:
En estas páginas se pueden ver el aspecto de las vallas vivas
al cabo de unos pocos años:
Páginas con comentarios sobre la construcción de setos
vivos:
Me ha parecido muy interesante. ¿Hay algún Salix ibérico con el q de puedan hacer estos trabajos? Jaime
ResponderEliminarHola Jaime, por supuesto, al parecer estos setos pueden hacerse con la mayoría de Salix, el problema parece ser que su flexibilidad depende mucho de la especie y del lugar donde estén creciendo, el uso de S. americana uniformiza las condiciones de trabajo y asegura el éxito por su adaptabilidad y flexibilidad, no obstante te animo a que escribas directamente a Carlos Fontales y le preguntes para mayor seguridad.
ResponderEliminarsaludos
Buenas noches, soy estudiante de Ingeniería de Edificación, y me ha parecido muy interesante la página web, y los vídeos donde se habla del mimbre.
ResponderEliminarEn mi zona hay mimbre y mi proyecto fin de carrera va sobre eso, sobre el mimbre, quiero llevarlo a la construcción, a la arquitectura y para ello les agradecería si me pudiera mostrar alguna cosa que ustedes crean pque me pueda hacer falta como biografías, páginas web, libros...
Muchas gracias por su ayuda.
Les dejo mi correo electrónico para mayor comodidad: cristinalaragomez@hotmail.es
De nuevo muchisimas gracias por todo y me ha parecido muy interesante, podre sacar alguna idea para este objetivo y así conseguir mucha más pasión por este material.
Un saludo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar